viernes, 20 de mayo de 2011

La contrapublicidad

La publicidad es parte de nuestras vidas. Vivimos rodeados de ella y la vemos como algo natural. Nos llegan a diarios mensajes en formato papel, vídeo, foto... pero nos hemos preguntado alguna vez ¿porqué y para qué se hace la publicidad?

La publicidad busca que compremos y consumamos ciertos productos. No tienen porqué ser los mejores, tampoco los peores. Pero sí unos determinados. La publicidad además busca transmitir ideas, valores, modos de vida, hábitos... y homogeneizarnos como ciudadanos. "En la guerra de las marcas, la publicidad actual no entiende de ideologías. Se hace homófoba cuando es necesario y feminista convencida si viene a cuento: se amolda a su público como un guante. Y, sobre todo, ya no se conforma sólo con vender productos: vende también estilos de vida" (2009:33).

¿Qué es la contrapublicidad? ¿Nos hemos preguntado alguna vez si existe un movimiento contrario a la publicidad que nos llega a diario?



La contrapublicidad busca decir lo contrario a lo que anuncia el producto. Busca una reacción en el consumidor y pretender hacerle reflexionar. Pide a la ciudadanía ir más allá de lo que ve y le dicen. Y que no se deje llevar por lo que le "adornan". Debemos ser muy críticos con la publicidad.

Recomiendo el libro "Consume hasta morir" y también visitar la página web con el mismo nombre. 

Existen numerosos ejemplos de contrapublicidad. Aquí van unos pocos:








El profesor Ramón Ignacio Correa nos proponía hacer un anuncio de contrapublicidad. Nada complicado. Algo simple que reflejase lo que significa la contrapublicidad. Esta es mi idea y pequeña aportación. ¡Espero que refleje bien lo que quiero mostrar!.


Bibliografía

Rodrigo, M.; González, M.; Jiménez, I.; Ramiro, P. (2009): "Contrapublicidad. Consume hasta morir". Ecologistas en acción. Libros en acción. Madrid.


¡¡Indignaos!!

Leyendo las palabras de Stephane Hessel se me ponen los pelos de punta. Es cierto que no nos dice nada nuevo. Pero hace una interesante reflexión sobre el movimiento social cuando algo no es bueno ni justo. Sobre todo, alza la voz de protesta y reclama ¡indignación! por parte de la ciudadanía. "Os deseo a todos, a cada uno de vosotros, que tengáis vuestro motivo de indignación. Es algo precioso. Cuando algo nos indigna, como a mí me indignó el nazismo, nos volvemos militantes, fuertes y comprometidos".




Hessel, un hombre que siempre ha luchado en favor de sus ideales y de los derechos humanos nos dice que "El motivo principal de la Resistencia era la indignación. Nosotros, veteranos de los movimientos de resistencia y de las fuerzas combatientes de la Francia libre, llamamos a las jóvenes generaciones a vivir y transmitir la herencia de la Resistencia y de sus ideales. Nosotros les decimos: tomad el relevo, ¡indignaos! Los responsables políticos, económicos e intelectuales, y el conjunto de la sociedad no deben dimitir ni dejarse impresionar por la actual dictadura de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia". 



Documentos TVE hacía no hace mucho un reportaje sobre el libro de Hessel y sobre el significado de su mensaje:


Faltaban casi dos meses para las elecciones del 22 de mayo de 2011 y en las calles había pasividad. Hoy en día vivimos en globalidad. Lo que afecta en una punta del planeta afecta a los demás puntos y todos nos vemos envueltos en los mismos problemas. Hessel afirma, "vivimos con una interconectividad como jamás ha existido. Pero en este mundo hay cosas insoportables. Para verlas, hace falta observar con atención, buscar. Les digo a los jóvenes: buscad un poco, encontraréis. La peor de las actitudes es la indiferencia, el decir “yo no puedo hacer nada, yo me las apaño”. Al comportaros así, perdéis uno de los componentes esenciales que hacen al ser humano. Uno de sus componentes indispensables: la capacidad de indignarse y el compromiso que nace de ella". A tan sólo una semana de las elecciones se produjo el movimiento llamado "15M" y España entera, incluidos los jóvenes, han salido a la calle a pedir "Democracia Real Ya" y están provocando lo que conocemos como "Spanish revolution". Se ha roto la pasividad. La gente está indignada y habla, manifiesta, reclama una democracia justa y unos derechos mínimos. La masa ha decidido dejar de callar y actuar. "Es nuestra obligación velar todos juntos para que nuestra sociedad siga siendo una sociedad de la que podamos sentirnos orgullosos".





La ciudadanía entera está pagando la codicia de la banca. El poder, la autoridad lo tiene quien tiene el dinero. Ellos son los dueños del mundo y quienes nos dirigen. Somos marionetas que mover conforme sus intereses y necesidades. "Los bancos, una vez privatizados, se preocupan mucho por sus dividendos y por los altos salarios de sus dirigentes, no por el interés general. La brecha entre los más pobres y los más ricos no ha sido nunca tan grande, ni la búsqueda del dinero tan apasionada". Actualmente estamos viviendo una de las brechas más grandes de la historia. No sólo entre clases sociales, sino también entre países, educación, tecnologías, etc. 

Stephane Hessel está "agradablemente sorprendido" de que sus palabras hayan calado hondo y hecho efecto. Hay que salir a la calle, hay que manifestarse. Todos tenemos voz y voto para reclamar una democracia real y unos políticos más preocupados por la ciudadanía que por ingresar sus bolsillos. Las masas han decidido manifestarse y han provocado un movimiento que se ha hecho eco a nivel internacional.




Dejo este vídeo con una entrevista a José Luis Sampedro. Muy sabias sus palabras:


Me gustaría terminar con una reflexión de Hessel: "Sartre nos enseñó a decirnos: “Sois responsables en tanto que individuos”. Era un mensaje de libertad. La responsabilidad del hombre que no puede confiar ni en un poder ni en un dios. Al contrario, es necesario comprometerse en nombre de la propia responsabilidad como persona humana". 

Por lo tanto, ¡¡indignaos!! ¡¡comprometeos!! y ¡¡actuar!!.

jueves, 19 de mayo de 2011

La formación de la mentalidad sumisa

Quería compartir con todos un libro que me ha fascinado. Tiene unos años pero sigue tan actual como el primer día de su publicación. El título no me dejó indiferente. Quería leer lo que decía y me enganchó. Por ello, recomiendo a todos buscar un hueco para leerlo porque de verdad que merece la pena. Quizás no nos diga nada nuevo pero sí nos hace reflexionar y profundizar sobre ciertas cuestiones. Y más ahora con toda la revolución que hay organizada respecto a la "Democracia real ya".

El libro es "La formación de la mentalidad sumisa" de Vicente Romero. El profesor Ramón Ignacio Correa también hace referencia a esta obra en el siguiente enlace.




El libro se divide en varios capítulos y trata el enfoque desde la enseñanza, la violencia y el entretenimiento. Vicente Romero critica las ideologías y al sistema capitalista y su influencia en las masas. Muestra una realidad que hemos vivido y vivimos actualmente. Las personas son sumisas en contra de sus propios intereses. Existe mucho conformismo social pero habría que analizar porqué lo hay y donde se genera. ¿Porqué las masas son sumisas? ¿Porqué existe el conformismo contraproducente? ¿Somos culpables o víctimas del sistema?

La educación en la escuela, las instituciones, los medios de comunicación, la autoridad... nos inculcan unos valores, unas ideas y nos dirigen. Parece que las autoridades, los que tienen el poder, los que controlan la economía nos sedasen. Sedasen a las masas y nos dirigiesen como a "borregos". ¿Es la pescadilla que se muerde la cola? Desde luego, es una epidemia. No recibimos una educación ni unos conocimientos competentes y adecuados. Y la gran mayoría tiene miedo a lo desconocido y no sabe mirar más allá.


"Por eso, si queremos ser realmente libres, determinar nosotros mismos el curso de nuestras acciones, hemos de identificar primero y superar después los obstáculos que otros ponen para condicionar y determinar nuestras ideas y nuestro comportamiento. Se trata, ni más ni menos, que de un verdadero proceso cognitivo a través del cual podemos verificar hasta dónde son ciertas las convicciones y mitos que nos inculcan a través de la escuela, del trabajo y de los llamados “medios de comunicación".


Es muy interesante leer la reflexión que hace de los distintos tipos de información (cotidiano, periodístico, técnico y histórico) en el capítulo de "La enseñanza". "Ahora bien, como las acciones de una persona marcan el curso de su vida, las informaciones que recibe determinan cómo vive. Las escuelas no sólo hacen hombres de provecho o buenos ciudadanos, sino que también marcan el curso de la vida. De ahí que sólo pueda entender la esencia de la información quien indague su efecto en la vida de las personas". Por eso, la educación es la base de la Sociedad. Necesitamos personas bien educadas. Conscientes. Y no sumisas. Que no se dejen manejar y controlar por las autoridades y el poder. Es cierto, que la economía muevo el mundo pero todos tenemos que poseer el conocimiento, ya que éste nos hará libres. Tendremos limitaciones, pero al menos no ser inconscientes y no estar ajenos a todo. "Que no nos vendan la moto". 


La revolución que se está viviendo estos días antes de las elecciones del 22 de mayo, es una gran prueba de que las personas se están cansando de ser sumisas y de aguantar a los que tienen el poder y a que nos manejen y dirijan. Se ha salido a la calle. Se ha criticado a este movimiento. Se le ha prohibido manifestarse (un derecho constitucional) pero la masa no ha sido sumisa. La masa ha hablado y mejor aún ha actuado. Ha salido a la calle a decir "ya no más". A expresar este cansancio de estar en la sombra y dirigidos por carriles sin voz y sin voto.


La manipulación y el entretenimiento son dos grandes pilares que tienen las autoridades para controlar a las masas. Manipulan la información y hasta nuestras vidas. Lo manipulan todo para hacernos creer lo que a ellos les convenga. El entretenimiento también es un factor clave porque a través del tiempo libre y de los sitios de recreo nos inculcan hábitos, costumbres que vienen con cierta ideología y que nos determina como ciudadanos. 


"Igualdad significa que todos disfrutan de la misma libertad, aun- que, naturalmente, limitada por la cantidad de dinero disponible. Y también aquí se procede sin la presencia de la persona, sólo con la del dinero".


Bibliografía


Romero, V. (2007): "La formación de la mentalidad sumisa". Fundación Fondo Editorial Simón Rodríguez del Instituto Autónomo de Bibliotecas e Información de Miranda. Caracas.



Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto.

He estado leyendo y revisando el libro de Román Gubern, "Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto". Aunque me ha parecido por momentos un poco denso, he de decir que me ha fascinado la reflexión que hace de las imágenes y del mundo iconográfico en particular. El libro se compone de seis capítulos en los cuales narra la historia de las imágenes, de su contenido y significado, de la historia de la humanidad y la sociedad desde las pinturas de las cuevas a la realidad virtual y las imágenes digitales.





En los primeros capítulos nos muestra factores de todo tipo que influyen en las imágenes: fisiológicos, culturales, psicológicos, descriptivos, etc. Es decir, las personas percibimos las imágenes de diferentes maneras según nuestra cultura, costumbres, época social, tradiciones... y también influyen factores como el color, la forma, la densidad, la simplicidad...

Como hemos comentado en otros post de este blog, la religión, en este caso la Iglesia por poner un ejemplo más concreto, ha influido mucho a la hora de hacer y emitir imágenes. Las imágenes sean cuales sean sus orígenes y motivos cuentan historias. Es decir, una historia, una narración no tiene que estar únicamente contada con palabras. Las imágenes hablan por sí mismas. Son muy explícitas, muchas veces más que las propias palabras. Además, las imágenes transmiten emotividad y provocan reacciones inmediatas que a priori las palabras no consiguen.

En uno de los capítulos nos habla de las imágenes-laberintos. Esto es, las imágenes nos muestran una realidad distinta a la que nos muestran. Gubern destaca seis respuestas:


   1) Tabú de designación
   2) Génesis subconsciente
   3) Utilidad para comunicación criptográfica
   4) Dificultad de representar lo simbolizado
   5) Por su efecto poético
   6) Por su utilidad comunicativa

Actualmente, las imágenes forman parte del espectáculo. Hecho que también hacía referencia en otra entrada de este mismo blog. Las imágenes forman parte no sólo de Iglesias, o representaciones de nuestra historia como tal. Sino que están integradas en nuestras vidas: la televisión, el cine, recordatorios fotográficos, los videojuegos, etc. Actualmente y con los ordenadores las imágenes han cambiado de formato, de recostrucción y de idea. Sin embargo, la intención es prácticamente la misma.


"Los mundos virtuales son, en efecto, laberintos formales y no materiales. El laberinto se opone al camino recto, expedito y obvio, pues es engaño y disimulo en sus itinerarios. Y el ciberespacio, bajo su apariencia de imagen-escena envolvente. esconde un laberinto que propone al cuerpo del operador con cada movimiento nuevas experiencias espaciales".


"La gran novedad cultural de la imagen digital radica en que no es una tecnología de la reproducción, sino de la producción, y mientras la imagen fotoquímica postulaba «esto fue así», la imagen anóptica de la infografía afirma «esto es así». Su fractura histórica revolucionaria reside en que combina y hace compatibles la imaginación ilimitada del pintor, su libérrima inven-ción subjetiva, con la perfección performativa y autentificadora propia de la máquina. La infografía, por lo tanto, automatiza el imaginario del artista con un gran poder de autentificación. Esta combinación sinérgica de libertad imaginaria y de autenticidad formal ha convertido a la imagen digital en una gran cantera de efectos visuales (los antes llamados «efectos especiales») para los diversos géneros del cine". 

"Aunque la RV se nos aparezca como tan novedosa y llamativa, en realidad no hace más que culminar un prolongado desarrollo histórico de la imagen-escena tradicional, acompañada de la vieja aspiración del ser humano para duplicar la realidad que tantas implicaciones mágicas ha tenido".

Bibliografía

Gubern, Román (1996): Del bisonte a la realidad virtualla escena y el laberinto. Anagrama, Barcelona.



miércoles, 18 de mayo de 2011

El fundamentalismo de la imagen en la sociedad del espectáculo

"El fundamentalismo de la imagen en la sociedad del espectáculo" de Jose Ignacio Aguaded, Ramón Ignacio Correa y Ramón Tirado profesores de la Universidad de Huelva nos acerca a temas relacionados con el totalitarismo, el poder de la imagen, el control de los medios de comunicación y el poder y control de la iglesia.

El artículo se divide en cinco partes:

1. Del aquí y el ahora hasta la ubicuidad intemporal del ciberespacio: fragmentos del estado de la cuestión.

El primer punto nos acerca a la realidad intemporal. Rompemos las barreras del tiempo y del espacio estando todos comunicados con todos en cualquier momento. El ciberespacio es un nuevo "no-lugar" como lo llamó Marc Augé (1998) donde las comunicaciones se trasforman y se adaptan a los nuevos medios. Como reflejan en el artículo "el ser y estar en cualquier parte sin ataduras". El mundo es cada vez más una gran paradoja. A medida que avanzan las tecnologías y que Internet y el ciberespacio nos ofrecen nuevas maneras de comunicarnos y estar más unidos, las diferencias sociales cada vez son mayores. Las desigualdades sociales son notables y la brecha digital y social está siendo cada vez más patente.


"La información y la comunicación son dos de las tecnoutopías legitimadoras de la sociedad contemporánea. Para ambas, Internet ha resultado ser la piedra filosofal que los alquimistas de la Edad Media buscaban con tanto ahínco y afán. Y sobre ellas, se da como una constante el uso masivo de imágenes, desde los frescos de las punturas rupestres hasta la inmaterialidad de las imágenes virtuales".


2. El poder de la imagen o la imagen del poder: el ejemplo de la Iglesia.


En otros trabajos (Correa, 1995 y 2001) definen la imagen "como una «estructura perceptiva generada desde la realidad objetual (imagen reproducida), desde la realidad virtual (imagen creada) o desde las funciones cerebrales (realidad subjetiva) que, basándose en la experiencia personal, está dotada de una significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota".


La imagen es utilizada por la autoridad dominante para dominar a las masas. Con las imágenes se educa y se trasmiten ciertos valores y comportamientos a la Sociedad. La Iglesia es un ejemplo de lo que han hecho con las imágenes. Han creado y han dotado de significado a ciertas imágenes y símbolos para poder así inculcar ideas y dominar a la Sociedad durante siglos.

3. Totalitarismos y democracias: hacia la fabricación del consenso a través de la imagen.

Vivimos en una Sociedad hedonista del espectáculo. Consumimos miles de imágenes a diario. Sin embargo, más que estar comunicados o ser partícipes de algo, estamos siendo manipulados. Controlados. Nos convierte en robots y nos hacen actuar, pensar, comportarnos y ser cómo los que tienen el poder quieren. Quieren que pensemos hacia un único sentido para que así nos tengan controlados y sus vidas sean más fáciles. Les interesa que la sociedad de masas sea un "rebaño" que dirigir y controlar.


"Inculcar y defender el orden económico, social y político de los grupos privilegiados que dominan el estado y la sociedad en general», ése era para Chomsky y Hermann (1990), el verdadero papel de los medios". "Llegados a este punto, es fácil comprender cómo las democracias pueden convertirse en sutiles totalitarismos, sobre todo cuando se usa, no sólo con nocturnidad y alevosía, sino también explícitamente, mecanismos propagandísticos para conservar los privilegios de ciertos sectores sociales frente a una sociedad ciertamente «mesmerizada»" (Correa, 2001).

4. Video, ergo sum


"Si la imagen es utilizada para la fabricación del consenso (en sus dos dimensiones, totalitaria y democrática), también presenta una característica singular en nuestros días: la tendencia hacia la espectacularidad" (Cebrián Herreros, 1988). Por lo tanto, vivimos en la sociedad del espectáculo. Se hace uso de las imágenes y sobretodo de lo inédito y lo "nunca visto" para conseguir arrastrar a las masas. Las imágenes no están dirigidas al raciocinio de las personas. Las imágenes son afectivas, impactantes y se aproximan a los sentimientos afectivos de las personas. Son emotivas y "distorsionan" la realidad para hacer que las personas se impliquen.

Ramonet (1998) defiende dos estrategias básicas de las industrias de la información: son el mimetismo mediático y la hiper-emoción. La primera busca cubrir la información con imágenes lo más rápido posible y en directo. La urgencia de los medios por ser los primeros e informar, prácticamente sin comprobar la información. Por otro lado, la segunda parte habla de lo que comentaba anteriormente. Las imágenes se centran en las emociones de las personas. Ofrecen mensajes sensacionalistas y con mucho morbo. Es así como logran captar a las audiencias y dirigirlas hacia el camino que ellos quieran. 

5. 11 de Septiembre de 2001: viaje a la hiperrealidad.

El último punto hace referencia a los atentados del 11S en Estados Unidos. "Aquel día del 11 de Septiembre de 2001, sin embargo, las imágenes de televisión no tuvieron que esforzarse demasiado para conseguir el efecto de «realidad espectacular». La puesta en escena de la Historia en directo provocó la muerte súbita del zapping en todas las televisiones del planeta porque estábamos siendo testigos oculares de un acontecimiento mediático sin precedentes".

Las imágenes difundidas en todos los medios de comunicación valían más que mil palabras. No se necesitaba decir mucho más para ver el terror. Pero en este caso, también vemos reflejado el hecho de vivir en una Sociedad del Espectáculo y utilizar las imágenes con fines emotivos y sensacionalistas. Si bien es cierto que las imágenes eran muy impactantes y crueles, los medios las utilizaron y aún hoy se siguen utilizando con el objetivo de reedirigir a la masa hacia un determinado camino y unos determinados valores.


sábado, 14 de mayo de 2011

Mujer, ¿la sal de la tierra?

Me gustaría empezar este post recomendando el ensayo del profesor Ramón Ignacio Correa "Mujer, ¿la sal de la tierra, la luz del mundo?". Nos muestra brevemente un recorrido histórico y el significado de la mujer como parte de la Sociedad. Mujer no como persona, como ser humano sino como hija, esposa y madre.

Mujer, ¿la sal de la tierra, la luz del mundo? debe comenzar confesando una evidencia: no soy mujer. Y por tanto, no poseo la sensibilidad, ni la percepción del problema, ni la voz de la experiencia convenientes e indispensables como para hablar de la dominación masculina desde una mirada de mujer. Con toda razón se lee en Hamlet: 

`Para definir la verdadera locura, ¿qué otra cosa habría que ser sino loco´.

Correa nos advierte que escribe el ensayo desde una posición masculina (obviamente) lo cual me parece correcto e importante, sin embargo, he decir desde mi condición de mujer que me ha gustado cómo ha planteado los hechos y significados de la temática. Yo no he vivido una época donde la mujer ha estado supeditada al marido o tratada como algo diabólico. En mi caso, he recibido una educación igualitaria generalmente hablando. Si bien es cierto, incluso actualmente, y desde estos tiempos donde la mujer está más liberada, según Lipovestski (1999) vivimos la etapa de la `tercera mujer´, he visto y veo aún muchas desigualdades e injusticias. Algunas incluso las he sufrido. Me gustaría hacer una breve reseña a una historia personal reciente (apenas hace 2 años). Me dijeron en un trabajo que tenía muy buen curriculum y competencias y que les gustaba mi manera de trabajar, sin embargo, órdenes directas del Presidente estimaban oportuno que el puesto estuviese ocupado por un hombre porque daba mejor imagen. Mi jefe directo (hombre) lucho para defender mi puesto, mi igualdad, pero fue inútil. El trabajo debía de ser ejecutado por un hombre. Por lo tanto, puedo y siento vivir el dicho ensayo, la historia de la mujer, las desigualdades y atrocidades desde una mirada femenina.

Me gustaría comentar la clasificación que hace Lipovestski (1999) de la mujer:

  1. `Primera mujer´o la mujer despreciada: en esta etapa la mujer era vista como algo negativo, la despreciaban y no tenía ningún tipo de valor. El arte medieval la retrataba en forma de Diablo o con rasgos de serpiente antropomorfa.

  1. `Segunda mujer´o la mujer exaltada: la segunda etapa rompió con lo anterior y se concentraron en exaltar la belleza de la mujer. La mujer era la obra maestra de Dios y dentro del arte representaban a la mujer como el espejo de la perfección moral y espiritual.



Enseguida estas obras de mujeres desnudas pronto fueron perseguidas por la Iglesia. Se trataba de una especia de pornografía. La `segunda mujer´ también era tratada desde el punto de vista androcéntrico ya que se la trataba como objeto desde los ojos masculinos. 

  1. `Tercera mujer´o la mujer indeterminada: esta etapa de la mujer aunque rompe un poco con lo anterior tampoco acaba con las desigualdades de la mujer. Sí que se ve envuelta en una Sociedad más abierta y plural, pero no por ello más justa y libre. La mujer aquí se convierte en ama de casa y "desde entonces, lavadoras, aspiradoras, cocinas vitrocerámicas, hornos micro-ondas, batidoras, tostadoras, secadoras o plachadoras... son las armas de liberación´de la reina del hogar y doctorada en `ciencias domésticas´" (Correa, Guzman y Aguaded, 2000). 


Muchos cuadros han representado a la mujer en labores del hogar. También en la publicidad hemos visto y analizado en otros posts el sexismo de la mujer.

La dominación masculina, la religión , la escuela, el lenguaje, la imagen han sido tratados, estudiados, interiorizados y aprendidos desde la marida masculina, despreciando o dejando en segundo plano a la mujer. Desde que somos niños la educación juega un importante papel. Incluso en pleno siglo XXI sigue habiendo grandes diferencias entre niños y niñas desde que nacemos. Correa decían en su ensayo que no nacemos personas, sino que nacemos niños y niñas y desde ese preciso instante ya estamos marcando diferencias arraigadas en la Sociedad.


"Las niñas suelen identificarse con enfermeras, hadas, peluqueras, mamás que limpian o cuidan de sus hijos... y los niños sueñan a ser Zidane, Batman o Superman..." Correa

Este anuncio refleja muy bien las aspiraciones de los niños y niñas para cuando sean mayores. Nos habla de educación pero ¿qué educación?. Una cosa es cierta, hasta cierto punto no mienten. La educación de manera general en la familia, la escuela, las instituciones, la religión, los medios de comunicación, la convivencia... tiene y marca los cimientos de los valores que vamos a adquirir y reproducir desde que somos niños hasta que morimos. Por lo tanto, es ahí por donde debemos de empezar a trasformar los valores, desde los cimientos.

Correa nos dice que "nuestras identidades han sido profundamente marcadas desde la primera socialización en la familia y como elemento definitorio de nuestra personalidad: ser hombre o ser mujer es lo primero que distingue a los seres humanos y lo que organiza y rige patrones de comportamientos, actitudes y expectativas. Sin la existencia masculina, la Otra no existiría jamás".

Me gustaría terminar esta pequeña reflexión con probablemente la frase del profesor Correa que más me haya llegado de todo el ensayo y que más me ha gustado de todo lo que he leído recientemente:

"Ser hombre... ser mujer... qué importa, si se tiene una perla en las entrañas para poder ser la sal de la tierra y la luz del mundo".


Bibliografía
Correa García, R. I.: Mujer, ¿la sal de la tierra, la luz del mundo? Universidad de Huelva.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El graffiti como reivindicación social

A lo largo de la asignatura hemos hablado del término imagen, de su significado y sus distintas connotaciones. En este blog vemos reflejado el término en diferentes contextos y con diferentes significados y repercusiones.

La imagen siempre ha tenido un valor significativo. En muchas ocasiones hemos visto imágenes cargadas de subjetividad representando estereotipos de distinta índole y creando una conciencia y opinión común. Este post me gustaría dedicarlo al graffiti. Estas imágenes callejeras expresan sentimientos, ideologías, ideales... que se mueven en la calle y dentro de un sentimiento reivindicativo social.

En los años 60 en Philadelphia, Cornbread empezó a pintar en las calles y fue el precursor de este movimiento. Pronto pasó de ser un hecho puntual de un joven, a algo con mayor significado, implicación y consecuencia. Así se creo una subcultura que no tardó en trasladarse a Nueva York y años más tarde a diferentes lugares del planeta.




Cornbread había abierto la veda a cientos de jóvenes que ansiaban trasladar al resto de la sociedad en imágenes su visión del mundo, su denuncia social y sus ideales.



En los años 80 el graffiti toma fuerza y empiezan a surgir grandes nombres como Keith Haring, Shepard Fairey y en España Muelle o Susso33.

Keith Haring fue un activista y artista estadounidense de los años 80 que forma parte de la cultura pop y de esta subcultura o cultura callejera de reivindicación social. Tuvo una gran influencia y actualmente podemos seguir viendo sus dibujos en camisetas y en diferentes soportes. A finales de los 80 fundó la Fundación Keith Haring para luchar por la solución de los problemas sociales. Fue un gran inspirador para otros que quisieron y tuvieron la necesidad de seguir sus pasos.








Shepard Fairey, también artista y diseñador gráfico estadounidense se hizo famoso a finales del siglo XX. Reivindica el espacio público como espacio principal para la vida artística y cultural. Además, critica que la publicidad tiene la misma hegemonía estética y presencial donde las grandes corporaciones financieras son las únicas y exclusivas dueñas. Su obra más conocida se la conoce por Obey Giant con la que critica el sistema y reivindica una filosofía social distinta a la que tenemos actualmente. 








Bansky, autor anónimo que se hace llamar así y que se cree que es Británico, empezó a pintar grafitis a finales de los años 80 en las calles de Bristol y después en diferentes ciudades de Inglaterra como por ejemplo Liverpool y Londres. Su pintura callejera es principalmente satírica y muy crítica donde toca temas de etnia, política, cultura pop y moralidad. 







En España, en plena Movida Madrileña de los años 80, Juan Carlos Argüello, más conocido como Muelle, fue pionero de un nuevo tipo de graffiti, diferente a lo visto hasta entonces, que se llamó graffiti autóctono madrileño. Tenía una forma muy curiosa de firmar y dejar plasmado su mote. Para Muelle el graffiti significó una forma de expresión que fue imitada por muchas otras personas que también buscaban una manera de expresarse y hacerse notar. Era una manera de denuncia social y de reivindicación.








Finalmente, y sin marchar de España, tenemos a Susso33, artista y precursor del graffiti iconográfico. Su obra es controvertida ya que se mueve entre lo urbano y lo formal. Sin embargo, se diferencia de otros artistas por hacer obras callejeras con un significado moral y de denuncia. Al igual que Fairey reivindica el espacio público como espacio principal de la vida artística y soporte esencial para la comunicación entre el artista y su público. Su obra se aleja de los estereotipos y formalismos del arte académico y del arte de la calle y su principal objetivo es la comunicación con el espectador. Llegar a él y hacerle ver cómo él ve el mundo de una manera directa, efectista e íntima. Tiene un gran reconocimiento internacional y ha ganado numerosos premiso.











Susso33 actualmente desarrolla un proyecto artístico Pintura Escénica en Acción, en el que mezcla recursos de las artes escénicas, el audiovisual y la pintura, dentro de una idea que engloba diferentes aspectos conceptuales de la comunicación, el arte, la palabra y la imagen creando una pintura viva. Por ello, podemos decir que Susso33 está creando un nuevo movimiento dentro del graffiti, una nueva forma de narrar y mostrar la realidad y denuncia social. 

Una revista a nivel internacional que recoge información pertinente a este tema es Juxtapoz Magazine. La recomiendo totalmente para aquellos que estén interesados en saber más del arte callejero, pop, el graffiti y en definitiva, los movimientos sociales de reivindicación y denuncia.

Como podemos ver hay muchos tipos de imágenes y distintas formas de mostrarlas a la Sociedad. Un punto que vemos en común es que siempre la imagen sea en forma publicitaria o en forma de graffiti tiene un objetivo y busca crear un efecto en las personas. La imagen puede utilizarse para bien o para mal, lo que tenemos que saber y tener presente es que no hay ninguna imagen subjetiva. Tenemos que educar y concienciar a la Sociedad desde que somos niños de la importancia de las imágenes, de sus posibles significados e intereses y de la repercusión social que tienen. 



lunes, 9 de mayo de 2011

Spike Lee rompe con los estereotipos

Spike Lee es un conocido director de cine, guionista, actor y productor estadounidense. En su repertorio tiene numerosas películas de denuncia social entre las que me gustaría destacar:


Do the right thing (1989)




Bamboozled (2000)




La Sociedad estadounidense ha sufrido y aún hoy en día sufre las desigualdades raciales. Los medios de comunicación muestran cada día cientos de estereotipos donde la raza negra queda reflejada y vista como violencia, peleas, drogas, robo, etc. Directores como Spike Lee han querido lanzar un hacha a favor de esta cultura y romper con los estereotipos que hay entorno a ellos.







Esta última película, Banboozled, llama mucho la atención ya que se pone en escena una función donde actores negros pintan su cara con pintura negra para resaltar el color negro a modo de denuncia. Es chocante y llega a crear confusión. Sin embargo, el autor lo que busca es evaluar nuestra conciencia, hacernos pensar más allá de lo que normalmente vemos en los mass media. Es una mezcla entre lo cómico y el drama que no deja al espectador indiferente.

¡Totalmente recomendable!

¿Información a través de estereotipos?





Los telediarios o informativos televisivos son programas de máxima audiencia que nos acercan a la actualidad. Podemos estar informados a primera hora de la mañana, a mediodía y a la noche. Además de existir canales exclusivamente dedicados a emitir noticias locales, nacionales e internacionales. Se tratan todo tipo de noticias: conflictos bélicos, política, desastres naturales, asuntos sociales, etc. 

Muchas veces me pregunto si los telediarios buscan informarnos o únicamente se concentran en las audiencias. Es imposible buscar una objetividad total, sin embargo, hoy en día se busca el morbo y los informativos pecan de ser demasiado sensacionalistas. Buscan audiencias, vender, llamar la atención. 

¿Informativo o espectáculo?




Los telediarios están llenos de estereotipos. Las noticias nos llegan cargadas de ideales, maneras de pensar y ver la realidad. Directa o indirectamente nos están diciendo cómo vestir, cómo actuar, qué comer, cómo pasar nuestro tiempo libre y hasta como pensar. Todos estamos expuestos a este bombardeo. Sin embargo, los niños son los más vulnerables. Sin una educación crítica y sin cierta limitación dependiendo de su edad estamos creando un tipo de personas, de ciudadanos que van a actuar de una manera determinada en el futuro y que van a seguir representando esos mismos roles.



Hemos llegado a un punto en el que los informativos se parecen más a espacios publicitarios donde también vemos el reflejo de ciertos estereotipos.




En muchas ocasiones damos por hecho que exista manipulación y estereotipos en los programas de entretenimiento, concursos, películas... Sin embargo, ¿somos realmente conscientes de los estereotipos que vemos en las noticias?  El Colegio de Periodistas de Barcelona presentó el pasado jueves 5 de mayo el informe "Representación de las relaciones de género en las noticias sobre el Sur: estudio de casos en medios de comunicación catalanes". Este informe es el tercero de tres que se hicieron "Muévete por la Igualdad. Es de justicia" donde demostraban la cantidad de estereotipos y diferencias que existen hoy en día entre hombres y mujeres en los medios de comunicación masiva. Y por lo tanto, también en los telediarios. Han demostrado casos como por ejemplo, las noticias de héroes enfocadas a los hombres (el caso de los mineros en Chile). En contraposición de las noticias hacia la mujer donde principalmente son las acompañantes, quedando a la sombra y dándoles una importancia excesiva a su imagen y apariencia. 
Elvira Altés, periodista, profesora e investigadora de género dice: "Hay que reconocer que entre el movimiento feminista hay un cansancio al comprobar que, a pesar de los cambios sociales, el tratamiento de las informaciones sigue siendo androcéntrico y discriminatorio, y la igualdad no es una prioridad sino algo que más bien molesto muy dentro de los medios".




Por un lado, la misma Sociedad y los intereses que existen a favor de una élite minoritaria son los productores y los encargados de repetir y alimentar los mismos estereotipos, que posteriormente reflejan los medios de comunicación masiva entre otros. Y por otro lado, los mismos medios los reproducen fomentándolos entre la propia Sociedad y sus ciudadanos. ¿Es la pescadilla que se muerde la cola?





Otro autores como es el caso de Hielen McEntee, en su libro "Comunicación Intercultural. Bases para una Comunicación Efectiva en el Mundo Actual (1998, McGraw Hill) dice que "la utilización de los estereotipos es un proceso cognitivo normal, pues reduce el entorno complejo a un tamaño manejable, nos permite identificar diferencias entre lo estímulos; es decir, diferentes atributos de las personas, como alegre, triste, bien intencionada, mal intencionada, etcétera; así identificamos a los miembros de una clase, y reduciendo la necesidad de fijarnos en la particularidad de cada estímulo, relacionando una clase de eventos con otra". Sin embargo, ¿es esta reflexión una justificación, una explicación o una necesidad? ¿Es posible eliminar los estereotipos?




Deberíamos preocuparnos más en educar al conjunto de la ciudadanía. Quizás no es posible eliminar los estereotipos o incluso éstos son hasta cierto puntos necesarios. Sin embargo, necesitamos personas críticas capaces de decidir por sí mismas y juzgar según sus ideales y convinciones. No debemos dejarnos decir qué es lo que hacer, cómo vestir, cómo pensar y cómo ser.


Webgrafía